Design a site like this with WordPress.com
Get started

Una evaluación objetiva de la crisis política de Pakistán

Escrito por Andrew Korybko via Korybko.substack


Todo se ha vuelto tan tenso e imprevisible que a algunos les preocupa que la dinámica sociopolítica acabe culminando en violencia si la situación no se resuelve por medios pacíficos y políticos lo antes posible. Ninguna persona responsable en el país quiere que eso ocurra, pero todo parece encaminarse hacia el peor de los escenarios mientras todos parecen impotentes para detenerlo.

Pakistán puede describirse como el Estado pivote mundial, y no sin razón. Su ubicación en la encrucijada de Asia central, meridional y occidental le permite aprovechar el Corredor Económico China-Pakistán (CPEC, el proyecto emblemático de la Iniciativa Cinturón y Ruta de Beijing) para funcionar como la cremallera de Eurasia para integrar el supercontinente en el siglo XXI. Además, Pakistán es el quinto país más poblado del mundo, el único Estado musulmán con armas nucleares y cuenta con estructuras de inteligencia militar de primer orden (conocidas en la jerga pakistaní como The Establishment) que han garantizado su existencia durante décadas a pesar de su muy difícil entorno de seguridad regional. Por lo tanto, los acontecimientos en este país son importantes para todo el mundo, y de ahí la necesidad de evaluar objetivamente su creciente crisis política, que no da señales de remitir pronto.

El ex primer ministro Imran Khan afirma que su destitución fue el resultado de un cambio de régimen orquestado por Estados Unidos para castigarle por su política exterior independiente, especialmente su dimensión rusa, mientras que las nuevas autoridades insisten en que fue un proceso puramente constitucional y, por tanto, totalmente legal. Su discurso patriótico, favorable a la soberanía y a la seguridad nacional ha atraído a tanta gente que ha inspirado algunas de las mayores concentraciones de la historia de Pakistán. El ex primer ministro también ha batido el récord mundial de la mayor sesión de Twitter Spaces. Sin embargo, las nuevas autoridades afirman que su apoyo no es orgánico, sino el resultado de los llamados “bots”. El recién estrenado primer ministro Shehbaz Sharif también condenó el gobierno de su predecesor como un “régimen fascista”, que desacreditó a millones de personas e incluso la política exterior de su país durante los últimos cuatro años.

La situación política interna sigue siendo extremadamente tensa, sobre todo desde que el ex primer ministro Khan declaró que todos sus partidarios de todo el país deberían bajar pronto a la capital, Islamabad, para presionar a lo que él ha descrito constantemente como su gobierno importado. Además, recientemente ha calificado su movimiento nacional como un nuevo movimiento por la libertad de Pakistán. Esta dinámica sociopolítica puede calificarse, sin duda, de revolución, que está arrasando en todo el país. Su única exigencia es bastante simple, y es la de celebrar elecciones inmediatas, libres y justas para que el propio pueblo pakistaní pueda decidir quién quiere que le gobierne en lugar de quedarse con la muy impopular cábala de la oposición que sustituyó al anterior Primer Ministro. Sea como fuere, las nuevas autoridades se niegan a aceptar esta propuesta pragmática de desescalada.

Aunque la comunidad internacional felicitó al recién estrenado primer ministro, incluido el presidente ruso Vladimir Putin, cuya portavoz del Ministerio de Asuntos Exteriores, Maria Zakharova, dio crédito a las afirmaciones del ahora destituido primer ministro de que la moción de censura de la oposición era un cambio de régimen orquestado por Estados Unidos, sigue habiendo sospechas sobre su política exterior. Ha guardado un llamativo silencio sobre el acuerdo que su predecesor reveló que estaba negociando con Rusia para importar productos agrícolas y energéticos con un enorme descuento del 30%, lo que alimentó las especulaciones de que su nuevo gobierno podría estar reconsiderándolo bajo la presión estadounidense. Podría decirse que esto iría en contra de los intereses nacionales de Pakistán, ya que este país en desarrollo se beneficiaría enormemente de estos productos básicos con grandes descuentos, especialmente en medio de las crisis agrícolas y energéticas interconectadas.

Dejando a un lado las especulaciones sobre las intenciones de las nuevas autoridades, lo que sí se sabe es que esperan reparar los problemáticos lazos de Pakistán con Estados Unidos, algo que este país también desea hacer, ya que sus lazos con India son cada vez más tensos debido a la negativa de Nueva Delhi a condenar públicamente a Moscú por su actual operación militar especial en Ucrania. Desde el punto de vista de Estados Unidos, el escenario ideal es enfrentar a India y Pakistán mientras compiten por convertirse en su socio regional privilegiado. El problema, sin embargo, es que resulta políticamente difícil reparar las relaciones pakistaníes-estadounidenses mientras este Estado del sur de Asia sigue inmerso en una de sus peores crisis, impulsada por las afirmaciones del ex primer ministro Khan de que Estados Unidos acaba de derrocarlo para instalar en su lugar a sus títeres obedientes.

Los demócratas se arriesgan a perder apoyos en casa de cara a las elecciones de mitad de mandato de este otoño si sus rivales republicanos politizan su apoyo a un país que está en plena efervescencia de protestas nacionales en su contra. Por esta razón, podrían proceder con cautela en cuanto a su planeado acercamiento a Pakistán, y sólo si especulan con recibir algo a cambio, ya que no es realista esperar que lo hagan sólo por hacerlo. Esto significa que las perspectivas de la política exterior de Pakistán siguen bloqueadas por sus problemas internos relacionados con la crisis política, cada vez más grave, relacionada con la escandalosa destitución del ex primer ministro Khan. La incertidumbre interna e internacional se combinan para crear consecuencias muy imprevisibles para Pakistán, ya que toda su estabilidad se ha visto sacudida por los últimos acontecimientos. Nadie puede decir con seguridad lo que puede ocurrir a continuación.

Además, la revolución de facto que lidera su ex primer ministro se ha convertido también en uno de los mayores movimientos de protesta del mundo. Está inextricablemente ligado al conflicto ucraniano, ya que el derrocado líder afirma haber sido destituido en parte como castigo por los excelentes lazos que cultivó con Rusia durante sus casi cuatro años de mandato. Sus reivindicaciones han movilizado a millones de personas, incluso en zonas del país como Karachi, donde se considera que fue muy impopular durante su mandato y que tradicionalmente sólo apoya a partidos regionales como el Partido Popular de Pakistán (PPP), y no a los de ámbito nacional como el Pakistan Tehreek-e-Insaf (PTI) del ex primer ministro Khan. Esto demuestra lo populares que se han vuelto sus discursos patrióticos, pro-soberanía y de seguridad nacional, que también están recibiendo más atención internacional hoy en día.

Desde el punto de vista de una persona ajena al país, el mejor escenario sería que las nuevas autoridades accedieran a su demanda de celebrar elecciones inmediatas, libres y justas como única válvula de presión realista para desescalar la crisis política de Pakistán. Sin embargo, dado que ya han descartado esa opción, no está claro cómo acabará esta crisis, sobre todo teniendo en cuenta los planes del ex primer ministro Khan de liderar una marcha nacional hacia Islamabad en un futuro próximo. Todos los esfuerzos de las nuevas autoridades por recuperar el control de la narrativa y afirmar su legitimidad frente a su contundente desafío han fracasado y, de hecho, han resultado contraproducentes. Entre ellos se incluye la deshumanización de todos sus partidarios como los llamados “bots” en un esfuerzo desesperado por desacreditarlos, así como la descripción que hizo el actual primer ministro Sharif del gobierno de su predecesor como un supuesto “régimen fascista”, que desacreditó la política exterior de Pakistán.

Todo se ha vuelto tan tenso e imprevisible que a algunos les preocupa que la dinámica sociopolítica pueda culminar en violencia si la situación no se resuelve por medios pacíficos y políticos lo antes posible. Ninguna persona responsable en el país quiere que eso ocurra, pero todo parece encaminarse hacia el peor de los escenarios mientras todos parecen impotentes para detenerlo. Las pretensiones maximalistas de los dos partidos políticos en liza son irreconciliables y de suma cero. No hay compromiso posible en estas circunstancias, y habrá un segmento considerable de la población que estará descontento en caso de que uno u otro bando ceda unilateralmente en su posición hacia la celebración de elecciones inmediatas, libres y justas. En estas tensas circunstancias, todo el mundo debe actuar con discreción y responsabilidad para evitar desencadenar inadvertidamente un conflicto candente.

Leave a Reply

Fill in your details below or click an icon to log in:

WordPress.com Logo

You are commenting using your WordPress.com account. Log Out /  Change )

Twitter picture

You are commenting using your Twitter account. Log Out /  Change )

Facebook photo

You are commenting using your Facebook account. Log Out /  Change )

Connecting to %s

%d bloggers like this: