Design a site like this with WordPress.com
Get started

Congreso de EEUU delinea una nueva fase de ataques económicos y guerra híbrida contra el gobierno de Nicaragua

Escrito por Ben Norton via TheGrayzone


El Congreso de EE.UU. invitó a los estrategas neoconservadores de cambio de régimen a discutir la próxima etapa de la guerra híbrida contra el gobierno sandinista de Nicaragua, que probablemente implicará la creación de un bloqueo económico, negándose a reconocer la legitimidad del presidente Daniel Ortega, y tomando prestadas las tácticas que la administración Trump utilizó en su intento de golpe de Estado en Venezuela.

En una audiencia de la Comisión de Asuntos Exteriores de la Cámara de Representantes, celebrada el 21 de septiembre, se expusieron los planes para la siguiente fase de la guerra híbrida de Estados Unidos contra Nicaragua, cuyo objetivo es desestabilizar y, en última instancia, derrocar al gobierno sandinista de la nación centroamericana.

En el acto participaron miembros neoconservadores de línea dura del Congreso, un alto funcionario del Departamento de Estado, un destacado activista nicaragüense del cambio de régimen y el ex presidente de Costa Rica.

El espectáculo, cuidadosamente montado, dejó claro que Washington ampliará su brutal guerra económica contra Nicaragua a medida que se acerquen las elecciones generales del país en noviembre. Esto tomará la forma de sanciones financieras más agresivas, a través de la legislación llamada Ley RENACER. Estas sanciones podrían ampliarse hasta convertirse en un bloqueo de facto, siguiendo el modelo del embargo estadounidense a Venezuela.

Los funcionarios estadounidenses declararon explícitamente que Washington se negará a reconocer la legitimidad de las elecciones de noviembre. Los panelistas también sugirieron que el gobierno de Joe Biden podría incluso negarse a reconocer la legitimidad del presidente Daniel Ortega y del propio gobierno nicaragüense, y presionará a otros países de América Latina para que corten también sus lazos diplomáticos.

La audiencia indica que el gobierno de Biden planea volver a utilizar muchas de las mismas tácticas que el gobierno de Donald Trump empleó en el intento de golpe de Estado que inició contra Venezuela en 2019, como negarse a reconocer al gobierno constitucional del presidente Nicolás Maduro, nombrar a un activo estadounidense no elegido, Juan Guaidó, como supuesto “presidente interino”, y ampliar las sanciones iniciadas por el gobierno de Barack Obama a un bloqueo económico total.

Mientras la administración de Biden continúa con la postura de línea dura contra Nicaragua adoptada por Trump, los funcionarios del Departamento de Estado que elaboran estas políticas parecen saber muy poco sobre el país.

Mientras escupía una retórica incendiaria que demonizaba al gobierno sandinista como “autoritario”, la subsecretaria estadounidense Emily Mendrala se refirió cómicamente a Nicaragua como una “isla”, lo que llevó a un miembro del Congreso a corregirla por confundir aparentemente a la nación centroamericana con Haití.

Otros participantes hicieron comentarios igualmente absurdos, demostrando su ignorancia de la realidad sobre el terreno en América Latina. El diputado Juan Vargas, por ejemplo, insistió de forma absurda en que Fidel Castro, fallecido en 2016, sigue vivo y en el poder en Cuba, y “lleva mucho tiempo allí”.

Si bien el evento representó una muestra risible de arrogancia colonial, las consecuencias de la agenda emergente de Washington probablemente tendrán graves consecuencias para Nicaragua y su pueblo. De hecho, el Departamento de Estado ha subrayado que la administración Biden está trabajando estrechamente con la Unión Europea, Canadá, Costa Rica y la Organización de Estados Americanos (OEA) para desestabilizar al gobierno sandinista.

Juntos planean expulsar a Nicaragua de la OEA y aislarla diplomáticamente. También esperan cortar el comercio del país con Estados Unidos y matarlo de hambre económicamente.

La retórica exagerada de los panelistas se complementó con el alarmismo sobre la alianza de Rusia con Nicaragua, a la que se refirieron con el clásico encuadre colonial como “la puerta de Estados Unidos”.

La audiencia también puso de manifiesto la existencia de un creciente y cada vez más influyente lobby nicaragüense-estadounidense de derechas, y su coordinación directa con elementos cubano-estadounidenses extremistas en Florida.

El Congreso de EE.UU. promete sanciones más agresivas contra Nicaragua

Este 2021, el gobierno nicaragüense detuvo a una serie de activistas de la oposición de derecha que orquestaron un violento intento de golpe de Estado que devastó la economía y la sociedad del país en 2018.

Durante el fallido golpe de estado, los extremistas llevaron a cabo una campaña de terror en Nicaragua, persiguiendo a los activistas sandinistas, hiriendo, torturando y matando a cientos de ellos. Durante meses, los elementos criminales levantaron decenas de barricadas conocidas como tranques, en diversas partes del país, mientras libraban una guerra civil de baja intensidad contra el gobierno sandinista.

El presidente Daniel Ortega reconoció que los golpistas respaldados por Estados Unidos estaban atizando la violencia de forma intencionada y querían invitar a una represión del gobierno que pudieran utilizar para justificar la intervención internacional, una estrategia que los separatistas de Hong Kong defendieron abiertamente en una operación de desestabilización igualmente fallida respaldada por Estados Unidos.

Así que Ortega ordenó a la policía que no saliera de sus comisarías, lo que llevó a los golpistas financiados desde el extranjero a asediar las comisarías nicaragüenses e intentar matar al mayor número posible de fuerzas de seguridad.

Las poderosas figuras políticas y económicas que estaban detrás de este sangriento intento de golpe de Estado finalmente tuvieron que enfrentarse a las consecuencias legales en 2021, y fueron detenidas por el gobierno nicaragüense.

Sin embargo, el gobierno estadounidense estaba furioso por estas detenciones, porque Washington había cultivado, entrenado y financiado a estos líderes golpistas, durante años y con millones de dólares.

La audiencia de la Comisión de Asuntos Exteriores de la Cámara de Representantes del 21 de septiembre, titulada “Una respuesta internacional a la destrucción de la democracia en Nicaragua por parte de Ortega”, fue la ocasión para que el gobierno estadounidense anunciara sus planes de castigar al gobierno sandinista por la detención de sus activos nicaragüenses.

El anfitrión de la reunión fue el representante Albio Sires, un demócrata cubano-estadounidense de derechas que se había unido a la ex congresista neoconservadora de Florida Ileana Ros-Lehtinen en la redacción de la Ley NICA, legislación que exigía un bloqueo financiero de facto del gobierno sandinista.

La Ley NICA fue aprobada en diciembre de 2018, sin ninguna oposición en el Congreso. El proyecto de ley representó la primera ronda de sanciones aplastantes de Estados Unidos contra Nicaragua.

Sin embargo, Sires y sus colegas neoconservadores en el Congreso no se conforman con la guerra económica que Washington ya libra contra Nicaragua. Quieren más.

En la audiencia del 21 de septiembre, pidió que el gobierno de Estados Unidos y la Unión Europea impusieran sanciones aún más agresivas a Nicaragua y “comenzaran a preparar una serie de consecuencias diplomáticas severas”, incluida la suspensión del país de la Carta Democrática Interamericana y de la Organización de Estados Americanos.

Sires es el copatrocinador de una continuación de la Ley NICA, conocida como la Ley RENACER, que ampliará las medidas coercitivas unilaterales dirigidas a la economía de Nicaragua, al tiempo que intensificará las operaciones de espionaje de Estados Unidos en el país.

En el Senado, la legislación ha sido encabezada por Bob Menéndez, otro demócrata cubanoamericano de derecha que desempeñó un papel importante en el golpe de Estado respaldado por Estados Unidos en Bolivia en 2019, así como por el senador Marco Rubio, el representante republicano de los cubanoamericanos de extrema derecha en Miami.

Menéndez y Rubio han presionado mucho para ampliar las sanciones estadounidenses y aumentar las tácticas agresivas contra Nicaragua, utilizando la OEA para castigar al país.

Este mes de junio, la Comisión de Relaciones Exteriores del Senado aprobó la ley RENACER, aunque todavía no se ha votado oficialmente.

La audiencia del 21 de septiembre dejó claro que, a pesar de las protestas de los activistas por la paz en Washington, el RENACER se aprobará pronto en el Congreso sin apenas oposición, intensificando así la guerra económica de Estados Unidos contra Nicaragua.

Junto a Sires participó en la reunión el miembro del comité Mark Green, un republicano que representa a Tennessee y que está copatrocinando la Ley RENACER.

Aunque Green no pudo pronunciar los nombres de los golpistas nicaragüenses apoyados por Estados Unidos, a los que calificó de “presos políticos”, reveló que los miembros de la Comisión de Asuntos Exteriores “se reúnen regularmente” con figuras de la oposición antisandinista de derecha para coordinar tácticas.

La congresista republicana de Florida María Elvira Salazar, representante cubano-estadounidense de las fuerzas de extrema derecha más fanáticas de Miami, también se manifestó durante la audiencia.

Salazar insistió en que Washington debe intervenir de forma mucho más agresiva en América Latina, afirmando que “¡Estados Unidos no está presente en este hemisferio! Y punto”.

Salazar mostró fotos de Félix Maradiaga, Arturo Cruz y Juan Sebastián Chamorro, activistas del cambio de régimen nicaragüense respaldados por el gobierno de Estados Unidos que jugaron un papel crucial al frente del violento intento de golpe de Estado de 2018.

La congresista de extrema derecha de Florida, María Elvira Salazar, sostiene fotos de los golpistas Félix Maradiaga y Arturo Cruz, financiados por EEUU, en una audiencia sobre Nicaragua

Los representantes Joaquín Castro, demócrata de Texas, y Juan Vargas, demócrata de California, se unieron también al coro de condenas.

Vargas lamentó que las operaciones de cambio de régimen de Estados Unidos dirigidas a Cuba, Venezuela y Nicaragua hayan fracasado repetidamente, y se quejó de que “hacemos un montón de cosas para tratar de deshacernos de ellos, y no tenemos mucho éxito… Hicimos un montón de cosas malditas contra todos estos tipos, y todavía parecen sobrevivir”.

En un comentario que demostró lo poco que sabe en realidad sobre América Latina, Vargas sugirió entonces que Fidel Castro, fallecido hace cinco años, sigue vivo y que “ha estado allí mucho tiempo. Quiero decir que hemos querido deshacernos de él durante mucho tiempo. Hemos hecho muchas cosas para tratar de deshacernos de él, pero no podemos deshacernos de él”.

El Departamento de Estado de EEUU promete una escalada contra Nicaragua

La subsecretaria adjunta de la Oficina de Asuntos del Hemisferio Occidental del Departamento de Estado, Emily Mendrala, habló con orgullo en la audiencia del 21 de septiembre sobre los ataques políticos de Washington al gobierno sandinista de Nicaragua.

“Seguimos trabajando con los gobiernos de toda la región, a través de la OEA y por otros medios, para seguir” presionando a Nicaragua, dijo. “También estamos trabajando estrechamente con la UE, Canadá y el Reino Unido para coordinar medidas específicas adicionales”.

Mendrala “acogió con satisfacción el bipartidismo” en la campaña contra Nicaragua, y se jactó de que el gobierno de EE.UU. ha mantenido el apoyo a los activistas de la oposición de derecha y a los medios de comunicación, declarando: “A través de USAID, seguimos apoyando a la sociedad civil nicaragüense, a los medios de comunicación independientes y a los defensores de los derechos humanos.”

También reveló que el Departamento de Estado de Estados Unidos “lanzó una campaña en las redes sociales en agosto” contra el gobierno sandinista.

Mendrala continuó atribuyéndose el mérito de una declaración de junio en la OEA que condenaba a Nicaragua. “Gracias al liderazgo de Estados Unidos, pudimos conseguir una coalición muy importante de 26 Estados miembros” para apoyar la resolución de la OEA contra Nicaragua, dijo.

Citando al Secretario de Estado Antony Blinken, Mendrala afirmó que el “proceso electoral de Nicaragua, incluyendo sus eventuales resultados, ha perdido toda credibilidad”, dejando claro que Washington no los reconocerá.

Leyendo atentamente las declaraciones escritas que acusan a Nicaragua de utilizar “leyes de inspiración rusa para llevar a cabo la represión”, los comentarios de Mendrala reflejaron el tenor neoconservador del Departamento de Estado de Biden.

El representante Mark Green intervino para reprender a Mendrala por su retórica poco celosa. “Le animaría a decir ‘el régimen de Ortega’, porque no estoy seguro de que sea realmente legítimo”, dijo el republicano. “De hecho, creo que no lo es, estoy convencido de que no es un gobierno legítimo”.

En un momento dado, Mendrala incluso se refirió erróneamente a Nicaragua como una “isla”, lo que plantea dudas sobre su conocimiento de los contornos geográficos más básicos de la región.

“Hace un minuto has llamado isla a Nicaragua”, corrigió el diputado Andy Levin a Mendrala. “Creo que te refieres al país más pobre de la atmósfera, Haití”.

El presidente estadounidense Barack Obama con la presidenta de Costa Rica, Laura Chinchilla, en 2013

El ex presidente de Costa Rica pide que se intensifique la guerra híbrida contra Nicaragua

La inclusión de la ex presidenta neoliberal de Costa Rica, Laura Chinchilla, en la audiencia del Congreso reflejó la estrecha coordinación del gobierno de Biden con el vecino de Nicaragua, apoyado por Estados Unidos, para desestabilizar al gobierno sandinista.

Chinchilla se hizo eco del comentario extremo de sus homólogos estadounidenses, citando “la estrategia militar de Ortega de aumentar la cooperación con Rusia” para calificar a Nicaragua de “amenaza para la seguridad regional”.

El mandatario costarricense dijo que Nicaragua debe ser expulsada de la OEA, y pidió un bloqueo económico de facto, “para detener inmediatamente el suministro externo de oxígeno financiero al régimen de Ortega.”

También pidió que se apunte a los militares, señalando que “el ejército nicaragüense [es] un actor clave en la resistencia del régimen”. Esto fue una insinuación no tan sutil de que Washington debería hacer concesiones a los generales nicaragüenses para intentar derrocar al presidente Ortega.

Inspirándose en una estrategia estadounidense utilizada contra Venezuela, Chinchilla sugirió entonces que Washington debería acusar a altos funcionarios del gobierno nicaragüense de “lavado de dinero y narcotráfico”, una acusación evidentemente absurda.

También sugirió que Washington debería “negar la legitimidad al gobierno” de Nicaragua, haciéndose eco de nuevo de la táctica estadounidense de negarse a reconocer la legitimidad del gobierno constitucional de Venezuela.

En la actualidad, Chinchilla es copresidenta del influyente grupo de presión con sede en DC, Diálogo Interamericano. Este febrero, participó en un panel de funcionarios centroamericanos neoliberales en el centro de estudios respaldado por empresas. A ella se unió el enviado especial de Biden a la región, Ricardo Zúñiga, y se convocó para cimentar la política de la administración hacia Centroamérica.

El evento de febrero había insinuado las tácticas que Washington y sus clientes regionales utilizarían para desestabilizar a Nicaragua, incluyendo el posible reconocimiento de la oligarca multimillonaria Cristiana Chamorro, financiada por el gobierno estadounidense, como un “presidente interino” al estilo de Juan Guaidó. (El gobierno sandinista frustró esos planes al arrestar a Chamorro por cargos de lavado de dinero).

La élite de la derecha nicaragüense aboga por acciones más agresivas

También protagonizó la comparecencia en el Congreso la activista nicaragüense de derechas Berta Valle, esposa del golpista Félix Maradiaga, un operador político formado en Estados Unidos que jugó un papel importante en la fallida intentona golpista de 2018.

Maradiaga, que creció y se educó en Estados Unidos, ha sido cultivado durante mucho tiempo por el gobierno estadounidense con el objetivo de desestabilizar al gobierno sandinista.

Aunque su base de apoyo en su país es minúscula, y es despreciado por los partidarios de los sandinistas que lo consideran responsable de la desestabilización del país hace más de tres años, Maradiaga ha seguido siendo un activo importante del gobierno estadounidense.

Incubado en las entrañas de instituciones neoliberales de élite financiadas por las empresas, como el Foro Económico Mundial, Maradiaga ha dirigido una serie de ONGs y think tanks, como el Instituto de Estudios Estratégicos y Políticas Públicas (IEEPP), que utilizan la abundante financiación de los recortes de la CIA para librar una guerra híbrida contra el gobierno nicaragüense.

El golpista nicaragüense Félix Maradiaga y su esposa Berta Valle en el Foro Económico Mundial

Al igual que su marido, Valle fue formada por el Foro Económico Mundial, un símbolo notorio de la oligarquía financiera mundial. Valle forma parte de la Global Shapers Community del FEM, una iniciativa internacional para crear líderes neoliberales que luego impulsen políticas de derechas en todo el mundo que beneficien a las grandes corporaciones y a los plutócratas multimillonarios que financian el FEM.

Miembro privilegiado de la minúscula clase de las élites adineradas de Nicaragua, Valle se dio a conocer como personalidad mediática en los principales medios de comunicación de la derecha del país, como Vos TV.

En su testimonio en la audiencia del Congreso, Valle reconoció que el “gobierno nicaragüense alega que Félix [Maradiaga] y otros fueron parte de una conspiración global para utilizar recursos extranjeros, incluyendo de la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional, el Instituto Republicano Internacional y la Fundación Nacional para la Democracia, para perjudicar los intereses de la nación”.

Que lo hicieron es innegable, es un hecho objetivo. Los registros públicos muestran que las organizaciones dirigidas por Maradiaga, como el IEEPP, han recibido enormes sumas de dinero de estos recortes de la CIA.

Es bastante irónico que Valle mencionara estas acusaciones como si fueran ridículas, porque las acusaciones de la justicia nicaragüense contra Maradiaga y otros golpistas apoyados por Estados Unidos fueron de hecho confirmadas por lo que dijo el funcionario del Departamento de Estado, Mendrala, en la misma audiencia.

Además, el propio Departamento de Estado se jactó en una declaración pública el 14 de septiembre de que “el Gobierno de Estados Unidos sigue apoyando a las organizaciones de la sociedad civil, a los defensores de los derechos humanos y a los medios de comunicación independientes” en Nicaragua. Maradiaga, el marido de Valle, ha sido uno de los principales receptores de este apoyo material extranjero.

En sus declaraciones, Valle también reveló que ha estado coordinando con altos miembros del gobierno estadounidense, e insistió en una mayor intromisión de Estados Unidos en Nicaragua.

En julio, Valle y otros nicaragüenses de derechas viajaron a Washington para reunirse con miembros del Congreso, incluido Marco Rubio.

Hoy, Valle vive en Estados Unidos y, con el apoyo activo del gobierno estadounidense, ha estado trabajando para construir un lobby nicaragüense-estadounidense antisandinista que complemente el poder de la maquinaria política cubana antirrevolucionaria en Miami. Sus esfuerzos y los de sus patrocinadores en Washington ya están dando frutos, con una guerra económica intensificada contra su país de nacimiento.

Leave a Reply

Fill in your details below or click an icon to log in:

WordPress.com Logo

You are commenting using your WordPress.com account. Log Out /  Change )

Twitter picture

You are commenting using your Twitter account. Log Out /  Change )

Facebook photo

You are commenting using your Facebook account. Log Out /  Change )

Connecting to %s

%d bloggers like this: