Escrito por Andrew Korybko via Oneworld

El Occidente liderado por Estados Unidos sigue manipulando las percepciones de su público objetivo sobre este bloque, tal y como se refleja en el último artículo del WaPo. La razón de esto es simple y es que quieren que la gente tema las consecuencias sistémicas globales que cambian el juego si este bloque logra su objetivo de reformar el orden mundial de vuelta a su naturaleza multipolar inicialmente prevista como se describe en la Carta de la ONU.
El Washington Post (WaPo) publicó el viernes un artículo sobre por qué “los aliados de Rusia han estado bastante callados sobre Ucrania“, que está lleno de falsedades sobre los socios del BRICS de Moscú, la más atroz de las cuales es que forman “un bloque contra Occidente”.
Los dos autores que publicaron el artículo afirman que Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica se mueven por “la influencia, el estatus y las normas” para oponerse al Occidente liderado por Estados Unidos, aunque no es exactamente así como el lector podría ser engañado al leer el artículo de WaPo. El presente análisis explicará la verdadera naturaleza de este bloque no occidental con el fin de aclarar qué mantiene unidos a sus miembros y por qué sus motivos son tergiversados por Occidente.
Los países del BRIC se unieron por primera vez al darse cuenta de que estas economías emergentes podrían devolver al orden mundial su naturaleza multipolar inicialmente prevista, tal y como se consagró en la Carta de la ONU, después de que la bipolaridad de la Antigua Guerra Fría saboteara esa noble visión, al igual que el breve periodo de unipolaridad estadounidense inmediatamente posterior. En efecto, el Occidente dirigido por Estados Unidos domina la mayoría de las instituciones mundiales y, en consecuencia, las explota para imponer sus normas definidas subjetivamente a todos los demás en busca de sus propios intereses a expensas de todos los demás, especialmente de los BRICS. La influencia política acompaña inevitablemente a la influencia económica, lo que inspiró a los BRICS a unirse.
Han avanzado lenta pero constantemente hacia este ambicioso objetivo, como demuestra la creación del Nuevo Banco de Desarrollo de los BRIC y otras estructuras complementarias como el Banco Asiático de Inversión en Infraestructuras. Además, el núcleo Rusia-India-China (RIC) de este bloque ha ampliado ampliamente su cooperación mediante la admisión de India en la Organización de Cooperación de Shangai (OCS) junto a sus rivales pakistaníes. La histórica estancia del ministro de Asuntos Exteriores chino, Wang Yi, en el sur de Asia la semana pasada también puso de manifiesto el deseo de Pekín de entablar un acercamiento con Nueva Delhi a pesar de los problemas no resueltos a lo largo de su disputada frontera, para optimizar al máximo su cooperación a la luz de los recientes acontecimientos.
La respuesta sin precedentes y previamente planificada del Occidente liderado por Estados Unidos a la actual operación militar especial de Rusia en Ucrania ha acelerado las tendencias multipolares preexistentes y, por lo tanto, está acelerando el emergente Orden Mundial Multipolar que el presidente de Estados Unidos, Joe Biden, describe como el “Nuevo Orden Mundial“. Como quiera llamarse, esta transición sistémica global está avanzando a buen ritmo en consonancia con las predicciones de los países BRICS y como lo demuestra su neutralidad de principios (con la excepción del voto simbólico de Brasil contra Rusia en la AGNU bajo la inmensa presión de Estados Unidos) al negarse a apoyar a ninguno de los participantes en el conflicto ucraniano contra el otro.
Entienden perfectamente que nunca ha habido un mejor momento para flexibilizar su autonomía estratégica con el fin de promover colectivamente su visión multipolar compartida de reformar el orden mundial para devolverle la naturaleza multipolar que la comunidad internacional previó inicialmente al redactar la Carta de la ONU que sentó oficialmente las bases del derecho internacional. Sin embargo, a pesar de su objetivo común, también es inexacto que los redactores del WaPo describan a los países del BRICS como “aliados”, ya que todavía existen algunas diferencias notables entre ellos.
Las disputas tecnológicas, territoriales y comerciales no resueltas entre China e India siguen impidiendo una cooperación más significativa entre estas grandes potencias vecinas. Rusia, por su parte, apoya la interpretación india del conflicto de Cachemira, que está en desacuerdo con la de China, y Moscú también respalda la interpretación de Vietnam del derecho internacional en el Mar de China Meridional, influenciada por la UNCLOS, que también contradice la de China. En cuanto a Sudáfrica, abandonó un plan para que Rusia construyera varios reactores nucleares, mientras que el brasileño Bolsonaro arremetió duramente contra China durante la campaña electoral hace varios años.
Estos obstáculos objetivamente existentes para su futura cooperación demuestran indiscutiblemente que los países del BRICS no pueden ser descritos como “aliados” unos de otros en el sentido tradicional del término, sin embargo, el Occidente liderado por Estados Unidos continúa manipulando las percepciones de su público objetivo sobre este bloque, como se personifica en el último artículo de WaPo. La razón de esto es simple y es que quieren que la gente tema las consecuencias sistémicas globales que cambian el juego si este bloque logra su objetivo de reformar el orden mundial de vuelta a su naturaleza multipolar inicialmente prevista.
Eso ocurriría claramente a expensas de la hegemonía unipolar de Occidente liderada por Estados Unidos, que ya está en declive desde hace al menos una década según la mayoría de las estimaciones, y por lo tanto perjudicaría los intereses de la élite económica, ideológica y política de ese bloque civilizacional. Esto explica por qué sus proxies en los medios de comunicación siguen manipulando las percepciones sobre los BRICS con el fin de asustar al público para que apoye cualquier campaña de presión que sus gobiernos puedan iniciar contra esos países en un intento de coaccionarlos para que cambien sus políticas.
India ha sido sometida a una inmensa presión por su impresionante posición neutral en el conflicto ucraniano, pero no ha vacilado ni un ápice en sacrificar sus grandes intereses estratégicos condenando sin sentido a su especial y privilegiado socio estratégico ruso, con el que pretende, extraoficialmente, montar conjuntamente un nuevo Movimiento de Países No Alineados (“Neo-NAM“). Esto habla de la confianza de ese Estado civilizado en su ascenso como Gran Potencia globalmente influyente en la fase de transición bi-multipolar entre la unipolaridad y la multipolaridad, así como de la visión geopolíticamente pragmática de sus dirigentes.
Por mucho que lo intenten, es poco probable que el Occidente liderado por Estados Unidos rompa la unidad de los BRICS, o al menos que influya en India para que apuñale por la espalda a su aliado de facto desde hace medio siglo, Rusia. Sin embargo, sus proxies en los medios de comunicación seguirán manipulando la percepción del público sobre este bloque mediante el falso alarmismo de que está “en contra de Occidente” y compuesto por un grupo de supuestos “aliados” que presumiblemente no tienen ninguna disputa entre ellos, cuando en realidad no es así en absoluto. Mientras sus burocracias militares, de inteligencia y diplomáticas permanentes (“estado profundo”) apoyen la multipolaridad, BRICS nunca se romperá.