Design a site like this with WordPress.com
Get started

El objetivo de la OTAN es el autoenriquecimiento, no la autodefensa

Escrito Por Andrew Korybko via ChinaDaily


La Organización del Tratado del Atlántico Norte, liderada por Estados Unidos, siempre se ha presentado como una alianza para la autodefensa. Se creó hace unas siete décadas con el propósito expreso de defender a Occidente de la Unión Soviética. Tras la disolución de su rival en 1991, la OTAN siguió existiendo, pero se volvió notablemente más agresiva. El bloque bombardeó la antigua Yugoslavia en 1999, destruyó por completo Libia en 2011 y sigue librando una guerra híbrida contra Siria.

Rusia considera una amenaza existencial la continua expansión de la OTAN hacia el este después de 1991, una violación de las promesas verbales hechas a la antigua URSS de no ir más allá de la entonces recién reunificada Alemania. El presidente ruso Vladimir Putin reiteró estas preocupaciones durante su discurso del 24 de febrero en el que anunció el inicio de la operación militar especial de su país en Ucrania. El Kremlin considera muy peligroso el despliegue regional de la OTAN de “sistemas antimisiles” y armas de ataque cerca de su frontera.

Estas críticas de alto nivel de un líder mundial y la posterior acción militar que ordenó en respuesta a las preocupaciones de Rusia sobre ese bloque han provocado un debate mundial sobre su verdadero propósito. Putin tiene razón al preguntarse por qué la OTAN siente la necesidad de seguir ampliando y desplegando diversos sistemas militares más cerca de la frontera rusa. Fue este desarrollo el que provocó lo que los teóricos de las relaciones internacionales describen como el dilema de seguridad de Rusia con la OTAN.

Este concepto se refiere a un país o grupo como la OTAN que realiza movimientos militares que alega son en defensa propia. Pero otros, como Rusia, pueden tener razones legítimas para considerarlas como amenazas latentes a su seguridad. Esto, a su vez, les lleva a realizar sus propios movimientos militares con un pretexto similar de autodefensa visto como una amenaza por el otro. El ciclo continúa, lo que aumenta las tensiones y empeora la seguridad regional. Eso es lo que ocurrió con la OTAN y Rusia.

La primera oleada de expansión de la OTAN tras la Guerra Fría, en 1999, supuso la incorporación de los antiguos miembros del Pacto de Varsovia, la República Checa, Hungría y Polonia. Su segunda expansión, en 2004, supuso la incorporación de las antiguas repúblicas soviéticas del Báltico junto a Bulgaria, Rumanía, Eslovaquia y Eslovenia. En esa época, Rusia estaba sumida en la inestabilidad debido a la intervención federal en Chechenia, después de haber sobrevivido a duras penas a una enorme crisis económica de una década, entre 1989 y 1999. Objetivamente no suponía una amenaza para la región.

Esto demuestra que las dos primeras oleadas de expansión de la OTAN tras la Guerra Fría no se basaron realmente en la autodefensa, sino en el fomento de intereses propios. Mientras que algunos miembros, como los de los países bálticos y Polonia, han desconfiado históricamente de Rusia, otros, como Eslovenia, no lo hicieron. También hay que recordar que Putin llegó a considerar que esas expansiones provocaron el dilema de seguridad que siguió.

El contexto de seguridad internacional anterior a 1999 era que Estados Unidos había estado preparando lo que acabaría siendo la guerra de la OTAN contra Yugoslavia. Esta agresión no provocada y lanzada insinuantemente sobre la falsa base de defender los “derechos humanos” y “detener el genocidio” pretendía llenar el bloque de un nuevo propósito, mucho más allá de contener a la antigua URSS o a la actual Rusia. El entonces hegemón unipolar estadounidense quería ampliar su red de Estados vasallos para librar sus futuras guerras.

Las ampliaciones de 2004 se produjeron tras las guerras de Estados Unidos en Afganistán e Irak, en las que Estados Unidos ordenó a sus vasallos que participaran. Consiguió siete nuevos oficiales después de desencadenar esos dos conflictos. La motivación era doble: reclutar más vasallos para luchar en su creciente número de guerras en el Sur Global y, al mismo tiempo, presionarlos para que cumplieran con la exigencia de la OTAN de que gastaran el 2% del PIB en defensa. Obviamente, su equipo militar sería suministrado en su mayor parte por empresas estadounidenses.

El complejo militar-industrial de EE.UU. tiene una influencia infame en la configuración de la política exterior de este hegemón unipolar, ahora en declive. Los funcionarios políticos que invirtieron en esas empresas estaban parcialmente motivados por el enriquecimiento propio para seguir ampliando la OTAN. Lo hicieron a pesar de la preocupación en el mundo académico y en los medios de comunicación (cuando ambos eran mucho más libres en Occidente) de que esto provocaría un dilema de seguridad.

Lejos de la supuesta alianza para la autodefensa que fue durante la Guerra Fría, la OTAN se transformó rápidamente en una alianza para el autoenriquecimiento de las élites estadounidenses y los planes neoimperialistas del Pentágono para el Sur Global tras la disolución de la URSS. También debería haberse disuelto o, al menos, haber incorporado a Rusia como miembro igualitario para hacer frente a las amenazas transnacionales compartidas para la seguridad mundial. En lugar de ello, la OTAN se convirtió en una de las muchas armas del Pentágono para luchar contra sus oponentes.

Es crucial recordar esta idea en la actualidad. La gente no debe dejarse engañar por la campaña de guerra de la información de Estados Unidos y pensar que la crisis ucraniana es sólo culpa de Rusia. El Kremlin tiene razones legítimas para considerar a la OTAN como una amenaza existencial. Este bloque no se basa en la autodefensa, sino en el autoenriquecimiento y el neoimperialismo. Sus miembros son poco más que vasallos estadounidenses. Podría decirse que la OTAN, y no Rusia, constituye la mayor amenaza para la seguridad mundial y probablemente seguirá siéndolo.

Leave a Reply

Fill in your details below or click an icon to log in:

WordPress.com Logo

You are commenting using your WordPress.com account. Log Out /  Change )

Twitter picture

You are commenting using your Twitter account. Log Out /  Change )

Facebook photo

You are commenting using your Facebook account. Log Out /  Change )

Connecting to %s

%d bloggers like this: