Design a site like this with WordPress.com
Get started

Ganadores y perdedores de la inflación

Escrito por Charles Hugh Smith via OfTwoMinds


Los claros ganadores de la inflación son los que requieren poco de las cadenas de suministro globales, los frugales y los que poseen su propia mano de obra, habilidades y empresas.

A medida que se va consolidando el caso de la inflación sistémica, surge la pregunta: ¿quién gana y quién pierde en un ciclo ascendente de la inflación? La opinión general es que la inflación es mala para casi todo el mundo, pero esto ignora a los grandes ganadores en un ciclo inflacionario.

Como he explicado aquí y en mi nuevo libro Crisis global, renovación nacional, las dos dinámicas principales a nivel mundial son 1) la escasez de productos esenciales y 2) los extremos de la desigualdad de riqueza/poder.

La escasez hace subir los precios simplemente como resultado de la oferta y la demanda. La economía convencional sostiene que siempre hay sustitutos más baratos para todo y, por lo tanto, nunca puede haber escasez que dure lo suficiente como para impulsar la inflación: si el filete se encarece, los consumidores pueden comprar pollo más barato, etc.

Pero la visión convencional pasa por alto los productos esenciales para los que no hay sustituto. El agua salada puede ser barata, pero no es un sustituto del agua dulce. No hay sustitutos escalables para el petróleo y el gas natural. No hay sustitutos escalables para los fertilizantes o los plásticos derivados de los hidrocarburos. A medida que la energía se encarece debido al agotamiento masivo de los recursos baratos de extraer, aumentan los costes de todo, desde los fertilizantes hasta los plásticos, pasando por el acero y el combustible para aviones.

Esta presión sobre los precios genera una serie de efectos. El aumento de los costes se retroalimenta, ya que los precios suben ante la expectativa de un aumento de los costes en el futuro, y estos aumentos de precios generan la misma inflación que desencadenó el aumento preventivo de los precios.

En segundo lugar, el aumento de los costes reduce los beneficios o fuerza el aumento de los precios. Ninguna de las dos cosas es ideal, ya que los precios más altos tienden a reducir las ventas, lo que a su vez reduce los beneficios.

En tercer lugar, los precios suben con facilidad, pero bajan de forma obstinada, por lo que los aumentos bruscos de precios no se revierten cuando se reducen las presiones de los costes: las empresas y los trabajadores se acostumbran rápidamente a los precios y a los salarios más altos y se resisten en gran medida a recortar los precios o los salarios.

Como ya he señalado aquí, los extremos de la desigualdad entre riqueza y poder son sistemáticamente desestabilizadores. Los extremos generan retrocesos cuando el péndulo alcanza su máximo y luego invierte su dirección y toma impulso hacia el extremo opuesto. En lo que respecta a la desigualdad de riqueza y poder, el péndulo está volviendo a oscilar hacia unos salarios más altos para los trabajadores y unos impuestos más altos para los súper ricos, así como hacia una mayor regulación de los monopolios explotadores.

En otras palabras, la inflación sistémica está impulsada por algo más que por cuestiones “transitorias” de oferta y demanda. Hablando de aumentos de costes supuestamente “transitorios” que en realidad son sistémicos, las cadenas de suministro globales que fueron deflacionarias (es decir, que empujaron los precios a la baja) durante 40 años son ahora inflacionarias (es decir, que empujan los precios a la alza) a medida que los costes aumentan bruscamente en las economías exportadoras que ahora se enfrentan a costes laborales y energéticos mucho más elevados, y que también soportan finalmente los costes largamente retrasados del daño medioambiental causado por la industrialización desenfrenada.

Como se señala aquí en La verdadera revolución está en marcha pero nadie lo reconoce, la mano de obra ha sido despojada durante 45 años, y ahora el gusano se ha vuelto. Por mucho que a los empresarios y a los gobiernos les gustara la servidumbre absoluta en la que pudieran obligar a todo el mundo a trabajar por un salario bajo en circunstancias abusivas, la gente sigue siendo libre para averiguar cómo simplificar sus vidas, recortar gastos y trabajar menos.

La escasez de mano de obra está permitiendo un fuerte aumento de los salarios, especialmente en los servicios. De forma anecdótica, he oído hablar de trabajadores de servicios como terapeutas, fontaneros, contables, arquitectos, etc. que han aumentado su salario por hora en un 20% de la noche a la mañana. En mi pequeña parcela de la economía (redacción/edición de contenidos), las tarifas por hora han subido hasta un 30% para los independientes con experiencia.

Así que vamos a destacar algunos ganadores y perdedores en una espiral inflacionaria que se refuerza a sí misma.

La inflación de los activos impulsada por los tipos de interés cero y el tsunami de liquidez de los bancos centrales perderá fuelle a medida que los tipos suban y se cierren los grifos de la liquidez. A medida que los tipos de interés hipotecarios suban, las viviendas, ya sobrevaloradas, serán aún menos asequibles, ya que el número de compradores que pueden permitirse pagos mensuales mucho más elevados retrocede hacia el cero.

Los gobiernos locales que dependen de las valoraciones inmobiliarias disparadas que impulsan el aumento de los impuestos sobre la propiedad serán los perdedores.

Los bonos que pagan un interés del 1% son perdedores una vez que los tipos suban al 2% o al 3%.

Los bonos que pagan un interés del 1% son perdedores una vez que los tipos suban al 2% o al 3%.

Las acciones son una bolsa mixta, ya que las relativamente pocas empresas con un poder de fijación de precios ilimitado pueden beneficiarse de la inflación, pero la mayoría se verá presionada por el aumento de los costes de mano de obra, materiales, transporte y energía, además de por el aumento de los impuestos y las tasas a medida que la recuperación del capital cobra impulso.

Los consumidores son los perdedores cuando los costes se disparan, pero los trabajadores de servicios con poder de fijación de precios son los ganadores. La Reserva Federal puede imprimir 1 trillón de dólares en un instante, pero no puede imprimir soldadores experimentados, fontaneros, electricistas, contables, terapeutas, etc., y muy poca de esta mano de obra puede ser sustituida por la automatización / robótica de bajo nivel (es decir, asequible).

Los agricultores que han sido diezmados por décadas de importaciones de bajo coste podrían ganar algo de poder de fijación de precios a medida que el clima adverso, los mayores costes de envío y otros factores aumenten el coste de los productos agrícolas importados. Las empresas con cuasi-monopolios de minerales/metales industriales esenciales como el magnesio, el níquel, etc., tendrán poder de fijación de precios debido a la escasez y al amplio foso que rodea sus negocios: no es barato establecer minas competidoras y adquirir derechos sobre los minerales.

Como regla general, hay que vigilar la demanda y la oferta inelásticas. La demanda elástica se refiere a la demanda que puede fluir y refluir con los costes: la clásica sustitución mencionada anteriormente en la que la costosa carne de vacuno se sustituye por pollo más barato. La oferta elástica consiste en que los ganaderos responden a los precios más altos de la carne de vacuno aumentando sus rebaños.

Siempre hay cierta elasticidad en la demanda y la oferta, ya que la conservación, las nuevas eficiencias, las recesiones, etc. pueden ampliar o reducir la oferta y la demanda. Pero la demanda de productos esenciales como los fertilizantes, la energía y los alimentos sólo puede disminuir hasta cierto punto, y la oferta sólo puede aumentar hasta cierto punto.

Los claros ganadores de la inflación son los que necesitan poco de las cadenas de suministro globales, los frugales, y los que poseen su propia mano de obra, habilidades y empresas en sectores con una oferta y una demanda relativamente inelásticas. Los perdedores son los que dependen totalmente de las cadenas de suministro globales para lo esencial, los derrochadores que despilfarran recursos, alimentos, mano de obra y dinero y los que apuestan por el rápido retorno a la generosidad de los intereses cero y los trillones interminables de liquidez.

Leave a Reply

Fill in your details below or click an icon to log in:

WordPress.com Logo

You are commenting using your WordPress.com account. Log Out /  Change )

Facebook photo

You are commenting using your Facebook account. Log Out /  Change )

Connecting to %s

%d bloggers like this: