Design a site like this with WordPress.com
Get started

Geopolítica Caribeña del Siglo 21: Parte II

I — II — IIIIV

Escrito por Andrew Korybko via Geopolitica.ru

Habiendo explicado los conceptos básicos geográficos y estratégicos del Caribe, ahora es el momento de ampliar un poco más sobre cómo cada una de las islas / países de la región encaja en el panorama general:

Archipiélago de Lucayan – Bahamas, Turcas y Caicos (Reino Unido)

Estas islas funcionan como un escudo que protege el Estrecho de Florida y el Pasaje de Barlovento. Muchos subestiman su utilidad estratégica porque generalmente se da por sentado que son un condominio de facto entre EE.UU. y el Reino Unido que no tiene prospectos realistas de cambio, por lo tanto, ni las Bahamas ni las Islas Turcas y Caicos (Reino Unido) se discuten seriamente cuando hablamos de geopolítica caribeña.

Cuba

Como concluyó el primer capítulo, Cuba es la isla más crucial geoestratégicamente en todo el hemisferio occidental debido a su potencial para influir simultáneamente tres puntos de estrangulamiento del Caribe, aunque hay que decir que su importancia es inseparable de la del archipiélago de Lucayan. Estados Unidos necesita ejercer hegemonía sobre ambos para sentirse completamente seguro en su propio patio trasero, lo que nuevamente explica la obsesión que tiene con el deseo de derrocar al gobierno cubano o convencer al presidente Castro a aceptar un acuerdo ‘vendido’.

Mientras Cuba se mantenga independiente – sin importar cuán limitados puedan estar los aspectos militares de su política exterior debido a la presión estadounidense – siempre será vista como una amenaza latente para el dominio de los EE.UU. en el Caribe y desde un punto de vista “suma cero” neorrealista, a los cimientos del hemisferio occidental de toda su estrategia global unipolar.

Por lo tanto, EE.UU. regularmente reacciona de forma exagerada a los acontecimientos en la isla por temor a que uno de sus rivales de las Gran Potencia encuentre una manera de aprovechar su relación con La Habana para crear la fundación para un día desafiar a EE.UU. en su región de origen, y tal vez, como temen los tomadores de decisiones más paranoicos, incluso en sus propios estados del sur también con el tiempo.

En una nota más regional y racional, Cuba tiene la mayor población de cualquier país caribeño, aunque el total combinado de Haití y la República Dominicana hace que la isla de La Española sea aproximadamente el doble de poblada que Cuba. Esto se traduce a que Cuba es un destino importante para la mano de obra barata, que se hace aún más atractivo por su sistema monetario dual que le otorga uno de los salarios más bajos del mundo. A medida que Cuba continúa “abriéndose” (un eufemismo para hacer retroceder progresivamente muchas de sus políticas comunistas de la era de la Guerra Fría), es probable que también experimente muchos cambios sociales y eventualmente políticos.

La Administración de Obama quería que los EE.UU. fueran la fuerza que guiara todo este proceso de transformación, por consiguiente promulgó concesiones visibles (y éticamente atrasadas) para crear la percepción de que ‘David finalmente venció a Goliat’. Nada podría estar más lejos de la verdad, pero es solo que Estados Unidos aceptó deliberadamente esa narrativa para ganar la “confianza” que necesitaba para profundizar su papel sobre la relativa “descomunización” de Cuba (desde un punto de vista económico, no necesariamente social). La Administración Trump revirtió la mayor parte de esto y regresó a la tradicional relación de confrontación de los Estados Unidos con Cuba, aunque todavía es demasiado pronto para saber si el uso “directo” de la presión contra La Habana será más “exitoso” que el “indirecto” para lograr los objetivos de Washington.

Jamaica

La tierra de Bob Marley es importante en el contexto geopolítico por situarse a lo largo del Pasaje de Barlovento y la ruta más directa entre los canales de Panamá/Nicaragua y la costa este de los Estados Unidos. También ha invertido en la apertura de un terminal de GNL que espera que le permita convertirse en un centro de exportación de gas en el Caribe. Estas esperanzas pueden resultar demasiado optimistas por razones que se explicarán al final de este capítulo, no obstante, muestra que Kingston está tratando de “pensar en grande” en reinventar radicalmente su papel regional, sin importar cuán arriesgado sea esto.

Lo más pertinente para discutir cuando se habla de Jamaica es su relación histórico-cultural con las Antillas Menores y el papel de equilibrio de liderazgo que podría desempeñar en cualquier próxima reiteración de la fallida Federación de las Indias Occidentales de la era colonial de 1958-1962. Este sistema de gobierno subnacional fue una aglomeración de las posesiones imperiales regionales del Reino Unido cuyo objetivo era lograr la independencia en conjunto, pero los desacuerdos entre Jamaica y Trinidad condenaron esta idea al basurero de la historia. Se dirá más en el último capítulo sobre el potencial para que se forme una nueva “Federación del Caribe” en el futuro, así como sobre el papel que la población jamaiquina de 2 millones de personas podría desempeñar en esta construcción.

La Española (Haití y República Dominicana)

Haití y la República Dominicana tienen cada una alrededor de 10 millones de personas y hacen que la isla de La Española (originalmente conocida por su nombre local “Haití”) sea la más poblada del Caribe. Desde un punto de vista geoestratégico, la isla se extiende a ambos lados de los pasajes de Barlovento y de Mona, aunque está lejos de funcionar como una unidad política unificada debido a la intensa rivalidad entre sus dos mitades. Haití ocupó la República Dominicana durante algunas décadas para pagar una indemnización posterior a la independencia a Francia, y esto continuó hasta la finalización exitosa de la Guerra de Independencia de los isleños orientales en 1844. En general, esta fue una experiencia que los dominicanos nunca olvidarían. Además, Santo Domingo tomó la decisión sin precedentes de 1861-1865 de volver a someterse voluntariamente al dominio español, aunque la decisión de las autoridades resultó ser tan impopular entre las masas que la consiguiente guerra de liberación puso fin a este estado de cosas después de solo cuatro años.

Además, Haití y la República Dominicana pasaron experiencias muy diferentes en el siglo 20. Ambos fueron ocupados por los EE.UU. durante períodos de tiempo variables e incluso quedaron bajo el control de sus propios hombres fuertes de derecha, pero la diferencia principal es que Haití colapsó en un estado fallido por completo mientras que la República Dominicana se convirtió en una de las principales economías de la región. Esta posición fue cimentada por los acuerdos de libre comercio multilaterales DR-CAFTA y CARIFORUM que este último firmó junto con Centroamérica y los Estados Unidos, y el Caribe y la UE, respectivamente. Estos acuerdos comerciales neoliberales posiblemente sirvieron para el beneficio de sus iniciadores estadounidense-europeos en detrimento general de la gente en la cuenca del Caribe, no obstante, es importante tener en cuenta que la República Dominicana es el único estado regional que tiene un acuerdo con ambas grandes potencias occidentales y que aún conserva indicadores macroeconómicos (palabras clave) muy positivos.

Sobre el descenso de Haití a un estatus de estado fallido, esto se debe principalmente a las élites corruptas y hambrientas de poder que están siendo manipuladas por Estados Unidos. El país que tiene el orgulloso legado de ser el primer estado negro independiente después de la Revolución Haitiana liderada por esclavos desafortunadamente se ha transformado en una colonia neoimperial posmoderna administrada conjuntamente por la Fundación Clinton, ONGs internacionales, contratistas militares privados, y tropas extranjeras de la ONU. Estados Unidos llevó a cabo con éxito una violenta Guerra Híbrida contra el presidente izquierdista Arístide en 2004 durante el simbólico bicentenario de la independencia de Haití mediante el uso de manifestantes estudiantiles y guerrillas de la milicia, y las secuelas del mortal terremoto de 2010 completaron la devastación total del país. Ahora es una tierra en gran parte sin ley que, para todas las intenciones y propósitos estructurales, funciona como una Somalia del Hemisferio Occidental debido a que es el epicentro del crimen, las drogas, la migración y la desestabilización general.

La abrumadora cantidad de migrantes haitianos que han venido a la República Dominicana en las últimas décadas se asemejan a lo que la investigadora de Harvard Kelly M. Greenhill llamaría “Armas de migración masiva”. No es el objetivo del autor culpar o avergonzar a todos y cada uno de los migrantes que huyeron de Haití debido a las varias Guerras Híbridas que se libraron contra él, sino solo para centrarse en el impacto nocivo que esto está teniendo en su vecino oriental. Siempre existe el temor de que un gobierno relativamente reestabilizado en Haití (muy probablemente liderado por un futuro hombre fuerte que reconstituya el ejército nacional después de la próxima retirada de la ONU) pueda hacer valer reclamos territoriales implícitos o incluso directos sobre las regiones fronterizas montañosas donde la mayoría de la diáspora haitiana en la República Dominicana reside, catalizando así un nuevo conflicto.

Algo de ese tipo ocurrió brevemente durante lo que ahora se conoce como la “Masacre del Perejil” de 1937, durante la cual las fuerzas dominicanas mataron a un número no verificado pero supuestamente grande de haitianos casi una década después del tratado fronterizo de 1929 entre los dos que se suponía pusiera tal problema a descansar. Independientemente de cuántas personas realmente fueron asesinadas, el evento terminó marcando los recuerdos de todos los haitianos y su legado emotivo podría ser aprovechado convenientemente por los marxistas culturales para presionar a Santo Domingo en futuras concesiones socio-territoriales hacia este gran grupo de inmigrantes ilegales. Si surge un conflicto de “continuación” en el futuro entre las dos partes a nivel de estado a estado (suponiendo que no sea un estado migrante como lo fue la Masacre del Perejil), entonces podría resultar en flujos significativos de “Armas de Migración Masiva” hacia Cuba y Puerto Rico desde Haití y la República Dominicana, respectivamente, y por lo tanto representa un arma de doble filo tanto de oportunidades como de desafíos en relación con la estrategia caribeña de los Estados Unidos.

Puerto Rico

El remanente colonial de los Estados Unidos de su actuación victoriosa en la Guerra Hispanoamericana de 1898 le permite mantener una presencia naval directa en el centro geográfico entre las Antillas Mayores y Menores, así como controlar el Pasaje de Mona. El territorio está terriblemente mal administrado y recientemente solicitó la bancarrota municipal más grande en la historia de Estados Unidos. Su estatus final aún no ha sido resuelto decididamente por sus ciudadanos, que se dividen entre permanecer como un territorio, convertirse en un estado o lograr la independencia. El futuro de Puerto Rico es incierto y, por lo tanto, parece sombrío, razón por la cual los lugareños huyen del ‘estado’ fallido hacia el continente americano en busca de mejores oportunidades socio-económicas. Todavía no se ha derrumbado al nivel que Haití lo hizo, ni probablemente llegará a ese punto, pero el crimen desenfrenado, las drogas y la pobreza en la isla lo han convertido en poco más que una puerta de entrada a los EE.UU. para los migrantes regionales y un destino vacacional intermitente para algunos occidentales.

Antillas Menores

No hay nada particularmente único en ninguno de los estados y colonias de las Antillas Menores/”dependencias” /”territorios de ultramar” desde un punto de vista geoestratégico que justifique su análisis individual, por lo que es más conveniente agruparlos como un todo unificado para propósitos de este estudio. Estas entidades insulares tienen una población mayoritariamente afrocaribeña y cuentan con diferentes tamaños de indocaribeños entre sus grupos minoritarios más prominentes económicamente. Sobreviven principalmente debido al turismo y los cruceros, y hay poco más en cualquiera de estos países/colonias para atraer inversión o atención externa. Todos los países de las Antillas Menores son miembros del grupo multipolar ALBA que se discutirá más adelante en el próximo capítulo, así como su precursor centrado en la energía de Petrocaribe, y muchos de estos estados son parte de la Organización de Estados del Caribe Oriental (OECS) que también se analizará en ese momento.

Antillas de Sotavento

Los dominios holandeses colindantes con la costa norte de Venezuela sirven como puestos de avanzada unipolares perfectos para vigilar a Venezuela y albergar instalaciones militares estadounidenses para su uso contra la República Bolivariana. En cuanto a las islas de Venezuela, sus territorios insulares en esta cadena le permiten a Caracas afirmar que geográficamente es parte de la comunidad isleña del Caribe y, por lo tanto, tiene derecho a desempeñar un papel en sus asuntos. Más tarde se explicará cómo lo hace a través de Petrocaribe y ALBA, pero el punto a entender es que Venezuela realmente si limita con el sur del Caribe y también tiene territorios insulares reales (por pequeños que sean) que lo convierten en un jugador natural en esta región.

Excepciones del Atlántico – Barbados y Trinidad y Tobago

Las dos naciones insulares de Barbados y Trinidad y Tobago son excepciones geográficas, y en gran medida, incluso políticas a la región del Caribe. Para empezar, el primero es más Atlántico en virtud de su posición que cualquier otra cosa, aunque, al igual que Trinidad y Tobago, comparte vínculos histórico-demográficos muy estrechos con sus vecinos. Sin embargo, lo más interesante es que está en términos políticos relativamente fraternos con Trinidad y Tobago a nivel internacional, especialmente después de haber superado su disputa fronteriza marítima en 2006. Por lo tanto, Barbados se conceptualiza mejor como una extensión del dominio regional de Trinidad y Tobago, que se discutirá más a fondo en el próximo capítulo que detalla la membresía de cada país en varias organizaciones internacionales.

Moviéndonos a Trinidad, casi un tercio de su población es indocaribeña, lo que la convierte en la “más india” de todos los estados regionales. Sin embargo, esa es una declaración un tanto inexacta considerando que los países sudamericanos de Guyana y Surinam, que albergan el 39% y el 27% de los indocaribeños, respectivamente, a menudo se agrupan junto con el Caribe debido a razones histórico-demográficas derivadas de su experiencia colonial. De hecho, Guyana incluso alberga la sede de la Comunidad del Caribe (CARICOM), de la que se hablará en el próximo capítulo. La razón por la cual todo esto se plantea en el contexto de la geopolítica del Caribe es porque Trinidad y sus ‘vecinos’ sudamericanos cercanos podrían servir como ‘puerta de entrada’ de la India a la región si Nueva Delhi aprovechara adecuadamente sus ventajas socioculturales en la búsqueda de dividendos político-económicos.

Sin embargo, Trinidad no solo es geopolíticamente útil como puerta de entrada para India, ya que tiene el potencial de ser un líder regional por derecho propio, como lo que estaba preparada para hacer durante el breve período de cuatro años de la Federación de las Indias Occidentales antes de su disolución. La nación isleña es rica en petróleo y gas natural, lo que le ha dado la capacidad de liderazgo si así lo desea, pero evidentemente no quería asumir las responsabilidades financieras inherentes a esto en el período previo a su independencia. Sin embargo, es revelador que Trinidad, sus dos “aliados” (si pueden llamarse así por razones geográficas, políticas y demográficas) de Barbados y Guyana, y su rival regional Jamaica se unieron para fundar CARICOM en 1973. Además, es importante tener en cuenta que su ciudad capital de Puerto España alberga la sede de la Asociación de Estados del Caribe (AEC).

En general, es mejor para los observadores interesados en ​​conceptualizar a Trinidad como un estado ancla y pivote en la región del Caribe. Cumple la primera función debido a su geografía y la influencia cultural y musical que ejerce sobre sus otras contrapartes insulares afrocaribeñas en las Antillas Menores, mientras que su objetivo fundamental se logra al servir como un enlace entre las islas y América del Sur (Guyana y Surinam) Sin embargo, su ubicación geográfica ventajosa también podría ser la razón por la que se ha convertido en un paraíso para el contrabando de drogas y recientemente ha experimentado una explosión de delitos. Si el país puede estabilizar su situación interna a través de la aplicación efectiva de la ley y políticas para aliviar la pobreza, entonces tiene una posibilidad prometedora de convertirse en el núcleo de una reconstituida Federación de las Indias Occidentales, que se discutirá en el capítulo final.

Tendencias

Antes de pasar a la siguiente parte de la investigación para examinar las diversas organizaciones integradoras de las que forman parte los países del Caribe, es útil enumerar de manera concisa algunas de las tendencias más relevantes que se desarrollan en esta región:

La Guerra Híbrida contra Venezuela

Los métodos asimétricos de desestabilización de los EE.UU. han tenido mucho éxito en Venezuela, lo que ha tenido el efecto de socavar las organizaciones de integración regional ALBA y Petrocaribe que Caracas lidera en el Caribe. El alcance completo de lo que está en juego se revelará en el próximo capítulo, pero la conclusión es que esta campaña tiene el potencial de enviar ondas de choque en toda la región y, en última instancia, revertir algunas de las ganancias multipolares que recientemente se han logrado (¿nominalmente?).

Cuba: Segunda Ronda

La Administración Trump parece lista para lanzar una segunda ronda de intentos sostenidos de desestabilización contra el liderazgo cubano y su pueblo, al menos a juzgar por el odio abierto del presidente por la nación isleña comunista y la reciente reversión de los planes hegemónicos comparativamente más indirectos de su predecesor. Si tiene éxito en cualquier forma, esto podría provocar una crisis migratoria regional a los Estados Unidos, Haití (La Española, para llegar a la República Dominicana y desde allí a Puerto Rico), y/o Jamaica.

Puerto Rico Como un Nuevo Estado Fallido:

No hay intención de exagerar y fingir que Puerto Rico se convertirá en el “próximo Haití”, pero tampoco se puede evitar el hecho de que hay muchos “problemas en el paraíso” y que el remanente de la era colonial de Estados Unidos se está convirtiendo rápidamente en un estado fallido. Washington probablemente nunca permitirá que Ponce llegue al nivel de Puerto Príncipe e intervendría de una manera “demasiado grande para caer” económica-militar antes de llegar a ese punto, pero, con todo y eso se espera que Puerto Rico figurará cada vez más como un problema en el discurso político interno estadounidense mientras que su estatus de estado fallido no se aborde adecuadamente.

Dolor de Cabeza de la Española:

Existe una posibilidad muy real de que las tensiones entre la República Dominicana y Haití conduzcan a algún tipo de conflicto en el futuro, ya sea a nivel de estado a estado o por debajo de este.

En este momento hay un grave descontento en la República Dominicana con el flujo a gran escala de las “Armas de Migración Masiva” de Haití, y es posible que el estado se vea obligado a actuar de manera más concertada sobre este tema para prevenir la violencia de milicias-vigilantes contra los recién llegados, y mucho menos cualquier reclamo territorial futuro que puedan hacer en la región fronteriza.

Si el problema no se resuelve de manera decisiva (lo cual es ciertamente difícil de hacer) y se desarrolla cualquier tipo de militancia prolongada debido a ello, entonces podría dar lugar a un aumento de “Armas de Migración Masiva” hacia Cuba y Puerto Rico dependiendo de las dinámicas del conflicto.

Compensación Energética de EE.UU.:

El rápido ascenso de Estados Unidos como una superpotencia exportadora de energía, combinado con su Guerra Híbrida contra Venezuela, corre el riesgo de ver a Washington desplazar a Caracas como el principal proveedor de los miembros caribeños de Petrocaribe si la República Bolivariana es derrocada.

Además, cualquier actividad agresiva de Estados Unidos en el mercado energético del Caribe podría hacer que la terminal de GNL de Jamaica se vuelva redundante, así como disminuir la posición regional y los ingresos presupuestarios de Trinidad, lo que podría reunir a estos dos rivales bajo las circunstancias adecuadas.

Esta tendencia es relevante no solo para el Caribe, sino para todo el hemisferio occidental en su conjunto, ya que EE.UU. profundizará su influencia estratégica sobre todos los países de América Latina a medida que se convierta en un proveedor de energía proporcionalmente más grande para cada uno de ellos.

Rivalidad Trinitense-Jamaiquina y una Nueva Federación de las Indias Occidentales:

Aunque no es un desarrollo reciente de ninguna manera, se explicará en el capítulo final cómo esto podría afectar los contornos geo-políticos de cualquier Federación de las Indias Occidentales revivida y realmente servir para reforzarla en lugar de destruirla como en el pasado.

Además, si bien ambos países aún compiten entre sí para influir en los estados afrocaribeños de las Antillas Menores, los objetos comparativamente más pequeños y más débiles de su deseo geopolítico podrían terminar jugando uno contra el otro para “equilibrarse” y cosechar los mayores beneficios.

Sin embargo, Trinidad es el claro candidato para convertirse en el núcleo integrador de esta construcción especulada, e incluso podría aprovechar su demografía para convertirse en un puente transregional entre el Caribe y América del Sur, algo que Jamaica no puede hacer.

Puerta India:

Por último, la composición dominante (aunque no mayoritaria) indo-caribeña de Trinidad, Guyana y Surinam podría servir como un impulso para una integración más estrecha entre estos tres estados y también atraer la atención de Nueva Delhi si tiene la voluntad de usar este factor para su ventaja geopolítica en el hemisferio occidental.

Es posible que India no se sienta atraída por el Caribe por ninguna razón comercial o estratégica, pero podría verse obligada a expandir su presencia allí debido a la dinámica de la Nueva Guerra Fría de “contrarrestar a China”, algo que EE.UU. alentaría mientras Washington y Nueva Delhi fortalecen su asociación estratégica en las próximas décadas.

Leave a Reply

Fill in your details below or click an icon to log in:

WordPress.com Logo

You are commenting using your WordPress.com account. Log Out /  Change )

Facebook photo

You are commenting using your Facebook account. Log Out /  Change )

Connecting to %s

%d bloggers like this: